arquitectura maya
![](https://userscontent2.emaze.com/images/e12b9bf8-d7f9-45dd-97a7-d7d90aed6eea/50ae9f8998e7d3eb7a906f28fd16e66c.jpg)
La arquitectura de la cultura maya tiene un estilo único y complejo, abarca varios miles de años. A menudo, es fácilmente reconocible como arquitectura maya las pirámides escalonadas de la época Terminal Pre-clásico. Al estar basado en las tradiciones arquitectónicas mesoamericanas estas pirámides dependían de piedra tallada intrincada con el fin de crear un diseño escalonado. Cada pirámide fue dedicada a una deidad cuyo santuario se sentó en su apogeo. Durante esta "altura" de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron en grandes ciudades, como Chichén Itzá, Tikal y Uxmal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCNyum1CIhOpq-CvroSRIXZV5z2mWf_bQRT3rSc99vORT2TzWyEVnOxeKMoeJkZeECDLiFrPca23voUdj-wCVdT-0A5jLS0be1WVsxVdWiGXfhu7HeaNBh-8LeyAFR-qr-qxFGmBsv0eO_/s1600/religion+maya.jpg)
Grupos triádicas
![](https://www.asia-pictures.net/images/central_america_maya_route/collages/Sacred%20Maya%20Sites%202%20photo%20collage-1680.jpg)
Dichos complejos aparecen durante los tiempos del Preclásico Tardío y disminuyen gradualmente en número hasta su desaparición en el Posclásico Temprano. Se componen de una plataforma elevada (ya sea una extensa acrópolis o una pirámide empinada) con una escalera monumental, con un edificio central, escaleras, y dos estructuras laterales enfrentadas entre sí en ambos lados de la plataforma. Este complejo formal ha sido atribuido a la constelación de Orión, o un escenario para los rituales de entronización. Más recientemente los grupos Triádicos se han interpretado como santuarios que conmemoran la resurrección del Dios del Maíz.
Pirámides y templos
A menudo los templos más importantes se sentaron encima de imponentes pirámides mayas, , como los que en El Mirador. El santuario en la parte superior comúnmente se acentuó por una cresta o techo peine. Mientras que descubrimientos recientes apuntan hacia el uso extensivo de pirámides como tumbas.
Observatorios
Los mayas fueron astrónomos agudos y habían trazado las fases de los objetos celestes, especialmente la Luna y Venus. Muchos templos tienen puertas y otras características de alineación para eventos celestiales. Templos redondos, a menudo dedicados a Kukulcán, son tal vez los más a menudo descritos como "observatorios"
r
historia
La gran masa de la población maya vivía en pequeñas comunidades dispersas -pueblos, aldeas, villorrios, caseríos- dedicada básicamente a las labores agrícolas. En los centros ceremoniales habitaban la clase noble -señores y sacerdotes-, funcionarios de la complicada jerarquía civil y religiosa, guerreros, mercaderes, además de la servidumbre y probablemente artesanos especializados. El templo maya, durante el período preclásico, fue una simple choza semejante a la del campesino; hacia finales de este período, también denominado protoclásico, los muros se hicieron de mampostería, aunque se conservó el techo de paja; al iniciarse el período clásico apareció la bóveda angular, a imitación del techo de paja y que en forma rudimentaria se había usado con anterioridad para cubrir algunas fosas sepulcrales. El templo suele construirse en la cima de una pirámide, copia del cerro, lugar sagrado por excelencia. Los palacios pueden contener varias decenas de cuartos, dispuestos en algunas filas y a veces en varios pisos; son en realidad angostas galerías divididas transversalmente, oscuras y poco ventiladas, ya que casi siempre carecen de aberturas o sólo tienen estrechas entradas. Se edificaron además canchas para juegos de pelota, observatorios, arcos de triunfo, baños de vapor. Aunque en regiones de terreno quebrado era la topografía la que determinaba la distribución de los edificios y su orientación, había marcada tendencia a agruparlos alrededor de plazas o patios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-HRrtsWoNHpQT4eO4FhBQjOfliZV6x4Rc3yfWDBcIdNhGMIDNFqzjj_6xhBEDBz9D0FQozFvQUUjHoz0HtfwXJwgZTsayZsZLx_XadCgk3SR_nCixYGXv8cBrrCga-LXsiFxgWaA8ZGfh/s1600/juego+de+la+pelota+maya.jpg)