martes, 13 de diciembre de 2016

examen final

arquitectura maya 




La arquitectura de la cultura maya tiene un estilo único y complejo, abarca varios miles de años. A menudo, es fácilmente reconocible como arquitectura maya las pirámides escalonadas de la época Terminal Pre-clásico. Al estar basado en las tradiciones arquitectónicas mesoamericanas estas pirámides dependían de piedra tallada intrincada con el fin de crear un diseño escalonado. Cada pirámide fue dedicada a una deidad cuyo santuario se sentó en su apogeo. Durante esta "altura" de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron en grandes ciudades, como Chichén Itzá, Tikal y Uxmal.







Grupos triádicas 

Dichos complejos aparecen durante los tiempos del Preclásico Tardío y disminuyen gradualmente en número hasta su desaparición en el Posclásico Temprano. Se componen de una plataforma elevada (ya sea una extensa acrópolis o una pirámide empinada) con una escalera monumental, con un edificio central, escaleras, y dos estructuras laterales enfrentadas entre sí en ambos lados de la plataforma. Este complejo formal ha sido atribuido a la constelación de Orión, o un escenario para los rituales de entronización. Más recientemente los grupos Triádicos se han interpretado como santuarios que conmemoran la resurrección del Dios del Maíz.



Pirámides y templos 



A menudo los templos más importantes se sentaron encima de imponentes pirámides mayas, , como los que en El Mirador. El santuario en la parte superior comúnmente se acentuó por una cresta o techo peine. Mientras que descubrimientos recientes apuntan hacia el uso extensivo de pirámides como tumbas.



Observatorios



Los mayas fueron astrónomos agudos y habían trazado las fases de los objetos celestes, especialmente la Luna y Venus. Muchos templos tienen puertas y otras características de alineación para eventos celestiales. Templos redondos, a menudo dedicados a Kukulcán, son tal vez los más a menudo descritos como "observatorios"


r

historia


La gran masa de la población maya vivía en pequeñas comunidades dispersas -pueblos, aldeas, villorrios, caseríos- dedicada básicamente a las labores agrícolas. En los centros ceremoniales habitaban la clase noble -señores y sacerdotes-, funcionarios de la complicada jerarquía civil y religiosa, guerreros, mercaderes, además de la servidumbre y probablemente artesanos especializados. El templo maya, durante el período preclásico, fue una simple choza semejante a la del campesino; hacia finales de este período, también denominado protoclásico, los muros se hicieron de mampostería, aunque se conservó el techo de paja; al iniciarse el período clásico apareció la bóveda angular, a imitación del techo de paja y que en forma rudimentaria se había usado con anterioridad para cubrir algunas fosas sepulcrales. El templo suele construirse en la cima de una pirámide, copia del cerro, lugar sagrado por excelencia. Los palacios pueden contener varias decenas de cuartos, dispuestos en algunas filas y a veces en varios pisos; son en realidad angostas galerías divididas transversalmente, oscuras y poco ventiladas, ya que casi siempre carecen de aberturas o sólo tienen estrechas entradas. Se edificaron además canchas para juegos de pelota, observatorios, arcos de triunfo, baños de vapor. Aunque en regiones de terreno quebrado era la topografía la que determinaba la distribución de los edificios y su orientación, había marcada tendencia a agruparlos alrededor de plazas o patios.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Arquitectura Maya















La Ruta Puuc 

          La Ruta Puuc es considerada un tesoro Maya en el sur del estado de Yucatan; conocer esta ruta es viajar al tiempo de grandes ecultores y labradores de piedra. Puuc en maya significa cerro o colina y es la región más eleveda de la península de Yucatán, de algunas decenas de metros. 

          La Ruta Puuc es un área que abarca el sur del estado de Yucatán y el norte de Campeche, aquí se han econtrado una gran cantidad de zonas arqueológicas, algunas de las cuales se encuentran en proceso de restauración y se pueden visitar, mientras que muchas otras están muy deterioradas por el inevitable paso del tiempo y el avance de la selva. 
          La Ruta Puuc ha sido considerada como hogar de los verdaderos mayas, es decir desarrollaron y evolucionaron con una cultura propia; aunque en la última etapa y como fue en la mayoría del territorio de Yucatán, esta área recibió influencias de pueblos del centro del país, pero en menor grado en comparación a otras regiones. La mayoría de los sitios se encuentran en medio de la selva, así que la vegetación exuberante y la fauna típica se han convertido en parte de ellos, dándole un aspecto rústico y natural. 



Estilo Puuc 

          Debido al estilo de arquitectura muy particular de esta región, se le otorgó el nombre de Puuc. Las estructuras de este estilo tienen los muros lisos y sin ornamentación desde el piso y hasta la altura de los accesos o puertas; pasando este límite y que corresponde a la fachada superior, es común encontrar labrados de grecas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac, chozas de techo de paja, guirnaldas, columnitas, tronos y tocados de pluma así como animales de la región. 
          Se puede distinguir dentro del estilo Puuc, un estilo más sobrio y uno considerado Puuc exagerado. El Puucsobrio, aunque abundan los detalles de labrado, estos no son tan prominentes como el Puuc exagerado, donde podemos encontrar mascarones del dios chaac, con narices de hasta 1 metro de longitud. Como ejemplos de Puucsobrio están los sitios de Oxkintok y Uxmal y del Puuc exagerado Kabah y Labná. 


Kabah 
          En su momento de apogeo, Kabah, llegó a rivalizar con Uxmal en cuanto a número de habitantes y dimensiones de la ciudad. Hasta ahora se puede ver en los edficios, el fino labrado que caracterizó a esta ciudad.
          Algunas de las construcciones son El Templo del Sol y El Codz Pop; en Kabah también hay uno de los chultunes, más grandes encontrados en la región, estas, eran estructuras para almacenar agua de lluvia en grandes cantidades, donde queda constatado no solo la habilidad artística, sino también la habilidad para construir de los mayas. 


Sayil
          Su nombre signifca "Lugar de Hormigas". Entre sus construcciones, destacan El Gran Palacio de tres niveles que en su momento de apogeo tuvo 85 cámaras y es posible que haya servido para administrar la ciudad, este edificio tiene decoraciones del dios Chaac, presente en toda la zona y otros dioses.
          Otras estructuras son El Mirador, uno de los edificios más antiguos del sitio, el Templo del Extremo Sur, El Juego de Pelota y un Grupo de Estelas las cuales no han sido descifradas. 

Labná
          En Maya su nombre significa "Casas Viejas", puede ser una de los sitios más antiguos descubiertos y la gran mayoría está todavía sin explorar.
          Entre sus edificos más importantes están El Gran Palacio, que contaba con alrededor de 70 cámaras, con decoraciones del dios dios Chaac y cabezas de serpientes. El Arco Triunfal, la cual es una de las construcciones más importantes y uno de los arcos Mayas más decorados que se han encontrado; se puede ver también El Mirador y El Edificio de las Columnillas.
          Uxmal es parte de la Ruta Puuc también, pero debido a su importancia y tamaño se le considera aparte. 

Horario y Tarifas

Horario: los sitios de la Ruta Puuc abren todos los días del año de 8:00 am a 5:00 pm. 


Tarifa General (nacionales y extranjeros): para Kabah, Sayil y Labná es de $43 pesos cada una y para Xlapac es libre.

Descuentos


  • Los domingos el acceso a los sitios de la Ruta Puuc es gratuito para visitantes nacionales, previa identificación.
  • De lunes a sábado se aplican descuentos para estudiantes, maestros y personas de la tercera edad (Inapam) con      su credencial vigente.

  • Ubicación y Como Llegar a la Ruta Puuc desde Mérida
    Ubicación: La Ruta Puuc se encuentra al sur del estado de Yucatán, la primera y más importante es Uxmal a 80 Km de la ciudad de Mérida; desde ahí y sobre la misma carretara está Kabah a 22 Km de Uxmal, avanzando 9 Km más está Sayil, después Xlapak a 5 km más y a 3 km después y el último está Labná.
    Como Llegar a la Ruta Puuc Desde Mérida


    • Como Llegar por Autobús: Hay un único autobús para la Ruta Puuc, sale de la terminal TAME de 2da clase los domingos a las 8:00 hrs cuesta $155 pesos el viaje redondo. Visita primero Labná luego Xlapak, Sayil y kabah, en estos sistios el autobús da 30 min en cada uno para verlos y en el último Uxmal da 2 hrs, regresa a Mérida a las 4:30 de la tarde; el precio no incluye las entradas a los sitios.
    • Como Llegar por Auto: desde el centro de la ciudad de Mérida, tome la calle 65 hasta la avenida Itzaes, aquí encontrará la señal hacia Uxmal, se llega en 1 hora y desde ahí puede empezar a visitar la Ruta Puuc sobre la misma carretera.

    uxmal 



    Significado

    Uxmal es un topónimo antiguo, ya que aparece en diversos documentos coloniales tempranos, sin embargo, su etimología no se ha explicado satisfactoriamente. La interpretación tradicional del significado de la palabra es “Tres veces construida”, lo cual podría ser una alusión a varias ocupaciones sucesivas del sitio. También es posible que el vocablo ux (“cosechar”, en el maya yucateco) transmita la idea de una región de abundantes cosechas, de acuerdo con la potencialidad agrícola de la región Puuc.



    Importancia Cultural


    Es sin duda el asentamiento más representativo de la arquitectura de la Región Puuc. En este las fachadas están decoradas con mascarones de Chac, el Dios de la Lluvia, grecas, paneles con jeroglíficos y altas cresterías. Entre los edificios más representativos están la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas. Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío 600 a 900 d. C.



    Acceso


    Desde la ciudad de Mérida, es necesario trasladarse por la Carretera Federal No. 261 en dirección a Santa Elena. 9 kilómetros después del poblado de Muna se localiza Lázaro Cárdenas y 3 kilómetros después, el sitio arqueológico. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.



    Horario


    Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas



    Cobro de acceso: 65 pesos